Política fiscal para regular la actividad emprendedora del comercio informal
Palabras clave:
política, emprendimiento, comercio, informalSinopsis
Este libro trata de mostrar aspectos relacionados con la Política Fiscal para el Buen Vivir, el ciclo Económico y Política Fiscal del comercio informal, la política fiscal para la regulación y el control de la actividad emprendedora del comercio informal y la capacidad fiscal de los municipios como gobiernos autónomos descentralizados en la actividad emprendedora del comercio informal, teniendo en cuenta que la política fiscal es una políticas económicas que presenta particularidades en cada país que se aplica, y que actúa como un componente estabilizador de la economía de una nación, ya que dispone de instrumentos para influir en el curso de las tendencias y resultados globales de la economía pudiendo establecer equilibrios necesarios ante eventuales fenómenos desestabilizadores de la economía. Por tal motivo diseñar la política fiscal ideal para convertirla en un instrumento que promueva la consecución de objetivos macroeconómicos como; la estabilidad, el crecimiento, la generación de empleo y la redistribución, es necesaria para contribuir a dinamizar la economía y cubrir áreas donde el sector privado, el sector informal y la política monetaria no tienen influencia y se ven desprotegidos.
Descargas
Referencias
Alvaredo F, Barnes A, Piketty T and Saez E (2013). “The Top 1 percent in international and historical perspective”. Working Paper 19075. National Bureau of Economic Research; Persson, M (1995). “Why are Taxes So High in Egalitarian Societies?”. The Scandinavian Journal of Economics 97 (4): 569- 580; Benabou, R (1996). “Unequal Societies” NBER Working Paper 5583. National Bureau of Economic Research, Inc.
Álvarez, J., Chaparro, E., Ruiz, J., Hernández, M., Martínez, M., Estrada, C., y Sánchez, M. (2015). Estudios de Competitividad Organizacional. Universidad Autónoma del Estado de México, 189.
Araujo, D. (2012). Presupuestos empresariales eje de la planeación financiera. México D.F.: Trillas S.A
Auerbach, A. J. & Gorodnichenko, Y. (2011). Fiscal multipliers in recession and expansion (Working Paper 17447). National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w17447
Auerbach, A. J. & Gorodnichenko, Y. (2012). Measuring the output responses to fiscal policy. American Economic Journal: Economic Policy, 4(2), 1-27. http:doi.org/10.1257/pol.4.2.1.
Avilés, J. M. (2007), “Implantación de un modelo de sistema simplificado para Ecuador: características del modelo y plan de implantación”, Revista Fiscalidad (Servicios de rentas internas, Ecuador). Segundo semestre.
Baque Sánchez, E. R., Barcia Villamar, F. E. & González Benítez, N. (2022). Herramientas de política fiscal para regular la actividad emprendedora del comercio informal en Jipijapa Ecuador. Avances, 24(1).
Baum, A. & Koester, G. B. (2011). The impact of fiscal policy on economic activity over the business cycle - evidence from a threshold Var analysis (Discussion Paper Series 1: Economic Studies 03/2011). Frankfurt: Deutsche Bundesbank.
Baxter, M., & King, R. G. (1993). Fiscal policy in general equilibrium. American Economic Review, 83(3), 315-34.
Beetsma, R. (2008). A survey of the effects of discretionary fiscal policy (Rapport till Finanspolitiska rådet 2008/2). Stockholm: University of Amsterdam, CEPR and CESifo.
Bognanni, M. (2013). An empirical analysis of time-varying fiscal multipliers. Recuperado de http://markbognanni.com. (Federal Reserve Bank of Cleveland).
Bräutigam, D. (2008) Introduction: Taxation and State Building in Developing Countries: capacity and consent, UK: Cambridge University Press. Recuperado de: https://www.cmi.no/publications/file/2598-taxation-and-state-building-in-developing.pdf. Fecha de consulta: febrero 2017.
Burbano, J. (2011). Presupuestos: un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y control de recursos. México D.F.: McGraw-Hill.
Burns, A. y W. Mitchell (1946), “Measuring Busicess Cycles. Studies in Business cycles”, New York: National Bureau of Economic Research, núm. 2
Cantuña, F.D, (2015). La política fiscal como instrumento de estabilidad y crecimiento bajo un esquema de dolarización. Caso Ecuador. Período 2000- 2012. Quito Ecuador
Carrillo, P. A. (2017). El efecto de la política fiscal en expansión y recesión para Ecuador: un modelo MSVAR. Cuadernos de Economía, 36(71), 405-439
Castillo, G. y E., Bonilla (2000). “El sector informal de la economía: características, problemática e importancia de la microempresa y la pequeña empresa en Costa Rica”. San José, Costa Rica. Ediciones de la OIT.
Castillo, W. (2014). Comercio Informal. Recuperado de http://es.calameo.com/read/003961067dcac285d004f
CEPAL (2016) La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santiago. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/4/S1600946_es.pdf.
CEPAL (2016). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2016: Las finanzas públicas ante el desafío de conciliar austeridad con crecimiento e igualdad, pág. 46.
Christiano, L., Eichenbaum, M. & Rebelo, S. (2011). When is the government spending multiplier large? Journal of Political Economy, 119(1), 78-121. http://dx.doi.org/10.1086/659312
Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria en Colombia (2015). Informe Final presentado al Ministro de Hacienda y Crédito Público. http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/Informe%20Final.pdf/. Pág. 64.
Cross, J. (1998) Informal Politics: Street Vendors and the State in Mexico City. California: Stanford University Press.
De Soto, H (1989) El Otro Sendero. Lima: Editorial Oveja Negra.
Díaz, L., (2005) “El ambulataje, fenómeno social de las crisis, abierta competencia en el comercio informal” en Informate [En Línea] Puerto Rico, disponible en www.informatepr.com
Díaz, M., Parra, R., y López, L. (2012). Presupuestos. Enfoque para la planeación financiera. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.
Durán, C. (2015). Análisis Júridico del Regimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE). Tesis de grado, Universidad de Cuenca, Cuenca. Obtenido de:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23261/1/Tesis.pdf
Durand, F. (2016). “Cuando el poder extractivo captura el Estado. Lobbies, puertas giratorias y paquetazo ambiental en Perú”. OXFAM. Disponible en: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1310.pdf
Fernández, T. & Guevara, B. (2015). Relación del comercio informal y la evasión tributaria de los comerciantes del sector calzado del mercado modelo de Chiclayo 2015. Recuperado de http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/uss/3116/1/TESIS-EMPASTADO.pdf
Gómez Sabaini, Juan y Juan O’Farrell (2009) La economía política de la política tributaria en América Latina. 21 Seminario Regional de Política Fiscal. ILPES/CEPAL, Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/35064/gomez_sabaini_Informe_Preliminar_ver_20_enero.pdf. Fecha de consulta: marzo 2017.
González, D. (2006), Regímenes Especiales de Tributación para Pequeños Contribuyentes en América Latina», BID, Washington DC.
González, N. (2011). El comercio informal y su incidencia en el nivel de ingresos de los comerciantes formales de la ciudad de Ibarra. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2168/1/02%20IEF%2021%20TESIS.pdf
Gordon, R. (2000) Macroeconomics, (8va ed), New York: Addison Wesley.
Guergil, M. (1988). Algunos alcances sobre la definición del sector informal. In: Revista de la CEPAL (35), 56-63.
Harvey, E., (1992). Políticas culturales de Iberoamérica y el mundo. Aspectos institucionales. Madrid, España. Editorial Tecnos SA. P.
Hayek, F. (1933), “Monetary Theory and the Trade Cycle, Londres, Jonathan Cape”. Publicado originalmente en alemán en 1929 como Geldtheorie und Konjunkturtheorie, Viena, Julius Springer Verlag.
Hernández de Cos, P. (2010). El papel de la política fiscal en la crisis económica. Presupuesto y Gasto Público, 59/2010, 39-54.
Hirschman, A. (1982) Shifting Involvements: Private Interest and Public Action. Princeton N.J: Princeton University Press.
Hodrick, R. y E. Prescott (1997), “Postward U.S. business cycles: an empirical investigation”. Journal of Money, Credit and Banking, vol. 29, núm. 1.
Jiménez, F. (2011). Crecimiento Económico, Enfoques y Modelos. Fondo editorial, Pontificia Universidad Católica de Perú. Primera Edición. Lima, Perú.
Ko, J.-H. & Morita, H. (2013). Regime switches in Japanese fiscal policy: Markov-Switching VAR approach (Global COE Hi-Stat Discussion Paper Series 270). Institute of Economic Research, Hitotsubashi University.
Kumar, C. (2014). Tax and Development. A scoping study of funding opportunities. Transparency and Accountability Initiative. Open Society Foundations.
Kydland, F. y E. Prescott (1982), “Time to build and aggregate fluctuations”. Econometrica, vol. 50.
Labra, A., (1986) Grandes tendencias políticas contemporáneas: políticas de empleo. Distrito Federal, México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Levy, N. (2016). Política fiscal y desequilibrios económicos: el impacto de la composición del gasto público sobre el crecimiento de la economía mexicana. ECONOMÍAunam, 13(39), 82-104.
Lipietz, A. (1987) Miranges e milagres. São Paulo. Brasil.
Loayza, N. (2005). ESTUDIOS ECONÓMICOS. Recuperado el 28 de noviembre de 2013, de Causas y consecuencias de la informalidad en el Peru:
Lucas, R. (1972), “Expectations and the neutrality of money”, Journal of Economic Theory, vol. 4
Macías, A., (2003). ¿Es el apoyo al sector informal el mejor medio para solucionar la pobreza en los países en vía de desarrollo? Una aproximación teórica. Cataluña, España. Instituto Internacional de Gobernabilidad.
Maloney, W. (2004) Informality Revisited. World Development, 32(7), USA.
Mankiw, N. (2004). Principios de Economía. Madrid: McGraw Hill.
Márquez, B., (2001) “Comercio informal” en Época I. Año VI, Nº 26, noviembre. México.
Martínez, A. (2012). Desarrollo financiero y crecimiento económico en Venezuela: Un modelo econométrico para el período 1963-2008. Rerfil de Coyuntura Económica, 113- 138. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86127730004
Molinares, C. (2011). Los presupuestos sus objetivos e importancia. Revista cultura UNILIBRE. Vol. No 2
Muñiz, L. (2009). Control presupuestario. Planificación, elaboración y seguimiento del presupuesto. Barcelona: Bresca Editorial, S.L.
Musgrave, Richard (1985). A Brief History of Fiscal Doctrine. Hand Book of Public Economic
OCDE (2020). Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2017, pág. 28.
Organización Internacional de Empleadores. (2002). Recuperado el 28 de noviembre de 2013, de Comercio informal: http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2002/mar02/c.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2002a). “Trabajo decente y la economía informal” Informe VI de la Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª reunión. Ginebra-Suiza. Ediciones de la OIT.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2009) “La crisis mundial en el mercado laboral de Centroamérica”.
Ortiz, D. (2014) Política fiscal y monetaria. Recuperado de http://www.academia.edu/10100746/POL%C3%8DTICA_FISCAL_Y_MONETARIA. Fecha de consulta: febrero 2017.
Parkin, M. (2007). Macroeconomía. México: Pearson.
Pérez Sainz, J.P. 1998 “¿Es necesario aún el concepto de informalidad?” Perfiles Latinoamericanos, No. 13. FLACSO- Sede México.
Perry, G. y Maloney, W. (2007) Informalidad: Escape y Exclusión.Bogotá: Banco Mundial.
Portes, A. (1995) En torno a la informalidad: Ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. Distrito Federal, México. Porrúa.
Portes, A., & Haller, W. (2004). Economías Informal. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado el 2 de febrero de 2019.
Roberts, B.R (1991) Household Coping Strategies and Urban Poverty in a Comparative Perspective in Urban Life in Transition (editado por M. Gottdiener y C. Pickvance). California: Sage PublicationsVargas, G. (2001), Introducción a la teoría económica, (2a ed). Prentice Hall. Distrito Federal.
Rodríguez, G. & Calderón, M. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55), 41-58. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195
Rodriguez, H. (1986). La economía informal. Segunda Edición, Lima – Perú, Ediciones CEDICE.
Romer, D. (2006), Advanced Macroeconomics, Nueva York, McGraw- Hill.
Salazar, H. (1992) Sector informal y desarrollo. El Salvador, San Salvador: INCIDE.
Sánchez, W. & Galindo, H. (2013). Efectos simétricos y asimétricos de la política fiscal en el Perú (Informe final PB17-2011). Universidad Nacional de Ingeniería.
Sommers Harold M., (1970). Finanzas públicas e ingreso nacional, Fondo de Cultura Económica, 3a. edición, México.
Soto, H., Mora, M., Araujo, Max-Neef, M., Larroulet, C., & Tokman, V. (1988). Sector Informal, economía informal y mercados abiertos. CEP, Centro de Estudios Públicos. Chile: Centro de Estudios Públicos. Recuperado el 6 de febrero de 2019.
Stigitz, J.E (2000) La economía del sector público. Barcelona: Columbia University.
Stigitz, Joseph E (2000) La economía del sector público. Barcelona: Columbia University.
Veleda da Silva, S. (2014). Repositorio Digital UAB. Obtenido de Trabajo Informal, género y cultura: el comercio callejero e informal en el sur de Brasil. http://www.tdx.cat/handle/10803/4955
Veleda, S., (2003) Trabajo informal, género y cultura: el comercio callejero e informal en el sur de Brasil. Barcelona, España. Universidad Autónoma de Barcelona.
Vera, S, (2009). Los gastos públicos.
Woodford, M. (2011). Simple analytics of the government expenditure multiplier. American Economic Journal: Macroeconomics, 3(1), 1-35. http://10.1257/mac.3.1.125.